1. Blog
  2. Compliance Penal
  3. Implementación del Compliance Penal: blindaje legal para tu empresa

Implementación del Compliance Penal: blindaje legal para tu empresa

Compliance Penal abogados expertos en Elche

En un entorno empresarial cada vez más complejo, la prevención de riesgos legales no es solo una buena práctica: es una necesidad. En este contexto, la implementación de un Sistema de Compliance Penal se convierte en una herramienta clave para garantizar el cumplimiento normativo, proteger la reputación corporativa y, sobre todo, evitar la responsabilidad penal de la empresa.

En RS Abogados queremos informarte sobre una cuestión crucial que afecta directamente a tu organización: ¿Sabías que tu empresa puede ser penalmente responsable por delitos cometidos por sus empleados, directivos o administradores? Esta posibilidad, introducida en el ordenamiento jurídico español desde 2010, ha ganado peso con sucesivas reformas legales.

Tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 10/2022, el catálogo de delitos empresariales se ha ampliado. Incluye más de 30 tipos penales, desde la estafa o el fraude fiscal hasta los delitos informáticos, contra el medio ambiente o la propiedad intelectual. Por tanto, la necesidad de implantar un sistema de compliance penal ya no es una opción preventiva, sino una medida estratégica de supervivencia.

En otro post del blog hablábamos de la importancia del Compliance para las empresas y su papel clave en la cultura corporativa. Hoy nos centramos en un aspecto fundamental: cómo implementar de forma efectiva un sistema de Compliance Penal en tu organización.

¿Cuándo es obligatorio implementar un sistema de compliance penal?

Aunque la ley no impone de forma expresa la obligación de contar con un sistema de compliance penal, la existencia de este sistema puede eximir o atenuar la responsabilidad penal de la persona jurídica (art. 31 bis del Código Penal).

Esto implica que cualquier empresa, sin importar su tamaño, debería plantearse seriamente su implementación. Sin embargo, resulta especialmente recomendable para:

  • Empresas que contratan con la Administración Pública.
  • Organizaciones con estructuras societarias complejas.
  • Empresas que manejan datos personales, fondos públicos o sensibles.
  • Compañías en sectores regulados: energía, sanidad, tecnología, transporte, etc.

No se trata de una simple formalidad: la ausencia de un sistema efectivo puede dar lugar a consecuencias devastadoras.

Consecuencias legales de no implementar compliance penal

Cuando una empresa incurre en alguno de los delitos previstos en el Código Penal y no puede demostrar que tenía implantado un sistema de cumplimiento normativo eficaz, se expone a:

  1. Disolución de la persona jurídica
  2. Suspensión temporal de actividades
  3. Clausura de locales o establecimientos
  4. Inhabilitación para contratar con la Administración o recibir subvenciones
  5. Multas de cuantías significativas
  6. Intervención judicial de la empresa
  7. Grave daño reputacional

Estas consecuencias son suficientemente serias como para convertir la implementación del compliance penal en una prioridad para cualquier empresa comprometida con la continuidad de su negocio.

¿En qué consiste la implementación de un sistema de compliance penal?

El proceso de implementación del compliance penal implica el diseño y aplicación de un conjunto de medidas preventivas y de control orientadas a evitar la comisión de delitos dentro de la organización.

Este sistema debe estar adaptado a la actividad, estructura y riesgos específicos de cada empresa. No existe un modelo único, pero sí unas fases clave:

  1. Análisis previo y mapa de riesgos penales.
  2. Diseño de protocolos, códigos de conducta y procedimientos internos.
  3. Nombramiento del Compliance Officer o órgano de control.
  4. Implantación de canales de denuncia seguros y confidenciales.
  5. Formación específica a empleados y directivos.
  6. Sistema de auditoría y revisión periódica.

Este proceso debe basarse en los estándares de la norma UNE 19601, que proporciona un marco reconocido para el diseño de un sistema de gestión de compliance penal eficaz.

Diferencia entre compliance penal y auditoría interna

Es común confundir ambos conceptos, pero cumplen funciones distintas:

  • El compliance penal es un sistema global de prevención del delito. Implica políticas, controles, formación y supervisión permanente.
  • La auditoría interna evalúa periódicamente si esos controles se cumplen, identificando desviaciones o áreas de mejora.

Mientras que el compliance actúa antes del delito, la auditoría verifica el cumplimiento posterior. Ambas funciones se complementan para construir un escudo legal efectivo.

Normativa y estándares en materia de compliance penal

La referencia normativa principal en España es el Código Penal (art. 31 bis). Pero existen también guías, estándares y normas internacionales que orientan su implementación:

  • UNE 19601: Estándar español de sistemas de gestión de compliance penal.
  • ISO 37301: Norma internacional sobre sistemas de compliance general.
  • ISO 37001: Especializada en prevención de soborno.
  • Directiva UE sobre protección de denunciantes (Whistleblowers).

Adoptar estas normas, además de proteger a la empresa, mejora su reputación corporativa y facilita el acceso a licitaciones y contratos con entidades públicas.

Dudas frecuentes sobre la implementación del compliance penal

¿Cuánto tiempo lleva implementarlo?

Depende del tamaño y complejidad de la empresa. Puede variar entre 2 y 6 meses en promedio, desde el análisis inicial hasta la formación final.

¿Cuánto cuesta?

El coste también es variable, pero debe entenderse como una inversión en protección legal y reputacional, no como un gasto.

¿Necesito un equipo interno?

No necesariamente. Existen despachos expertos en compliance, como RS Abogados, que ofrecen servicios externos de consultoría, formación y auditoría de compliance. En este sentido, lo más recomendable es externalizar el compliance.

¿Es válido un modelo genérico?

No. Un sistema eficaz debe ser personalizado, basado en el mapa de riesgos específico de la empresa.

Casos reales de responsabilidad penal empresarial

Numerosos medios han recogido casos de empresas investigadas o sancionadas por delitos cometidos dentro de su estructura. Algunos de los más frecuentes implican:

  • Blanqueo de capitales en el ámbito financiero.
  • Corrupción entre particulares en adjudicaciones o contratos.
  • Delitos fiscales o contra la Seguridad Social.
  • Revelación de secretos o ciberataques.

En todos estos supuestos, contar con un sistema de compliance penal habría ayudado a detectar, prevenir o mitigar el daño legal y reputacional.

Un equipo experto al servicio de tu empresa: RS Abogados

En RS Abogados contamos con una de las mayores expertas en esta materia: Fuensanta Gimeno, galardonada en la VIII Edición de los Premios Nacionales de Ley en la categoría de Compliance Penal.

Fuensanta lidera nuestra área de consultoría y auditoría de compliance, ofreciendo soluciones personalizadas a empresas que quieren hacer las cosas bien desde el principio. Su experiencia y prestigio garantizan un enfoque técnico, actualizado y eficaz.

Proteger tu empresa está en tus manos

En un mundo empresarial cada vez más exigente y fiscalizado, el cumplimiento normativo ya no es solo una opción responsable: es una obligación estratégica.

La implementación de un sistema de compliance penal te permite prevenir delitos, evitar sanciones, reforzar tu reputación y aumentar tu competitividad.

Protege tu negocio hoy para no lamentarlo mañana.

Contacta con nuestro equipo para una primera evaluación gratuita y sin compromiso.