1. Blog
  2. Derecho Civil
  3. Inteligencia artificial y derecho: retos y cuestiones legales que debes conocer

Inteligencia artificial y derecho: retos y cuestiones legales que debes conocer

IA y derecho

La Inteligencia Artificial (IA) ha pasado de ser un concepto futurista a una realidad presente en la vida diaria de particulares y empresas. Desde aplicaciones que recomiendan contenido hasta sistemas de IA generativa capaces de redactar textos, crear imágenes o incluso asistir en procesos judiciales, la tecnología avanza a un ritmo que plantea grandes beneficios, pero también importantes desafíos legales.

En este contexto, surgen preguntas inevitables: ¿qué dice la ley sobre el uso de la IA? ¿Quién es responsable si el mal uso de la IA causa un daño? ¿Qué ocurre con la propiedad intelectual de una obra creada por una máquina? ¿Cómo se protegen los datos personales que utilizan estos sistemas? Y, sobre todo, ¿están nuestras leyes en España y Europa preparadas para afrontar este nuevo escenario?

En este post analizamos en profundidad los principales retos jurídicos de la Inteligencia Artificial, desde la protección de datos hasta la responsabilidad civil y penal, pasando por la normativa vigente y las tendencias regulatorias que marcarán los próximos años.

Marco legal de la IA en España y Europa

A día de hoy, no existe en España una ley específica que regule de forma integral la IA. Sin embargo, sí contamos con normativa que toca cuestiones esenciales, como la protección de datos, la propiedad intelectual o la responsabilidad civil. Además, el marco legal europeo avanza hacia una regulación más completa con el AI Act o Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, aprobado en 2024 y de aplicación progresiva en los Estados miembros.

Este reglamento busca establecer categorías de riesgo en el uso de IA: bajo, limitado, alto y prohibido. Por ejemplo, el uso de IA en sistemas de identificación biométrica masiva puede estar restringido o prohibido, mientras que aplicaciones de bajo riesgo (como recomendaciones de compra online) tienen un marco más flexible.

En España, además, se han impulsado iniciativas como la Carta de Derechos Digitales (2021), que incluye apartados sobre inteligencia artificial y el respeto a la dignidad, la privacidad y la no discriminación.

IA y propiedad intelectual: ¿de quién es la obra creada por inteligencia generativa?

La llegada de la IA generativa ha revolucionado el ámbito de la creatividad. Hoy, algoritmos pueden generar música, imágenes, textos o incluso guiones de cine. Esto plantea una cuestión jurídica esencial: ¿quién es el titular de los derechos de autor de una obra creada por IA?

En el marco legal actual, la propiedad intelectual está ligada a la autoría humana. Por lo tanto, las obras generadas exclusivamente por IA no tienen un autor legal en el sentido estricto. Sin embargo, cuando hay una intervención humana significativa (por ejemplo, mediante la definición de prompts, edición o supervisión), puede discutirse la titularidad de derechos.

Las empresas que usan IA para crear contenido deben protegerse contractualmente y aclarar en qué medida pueden explotar comercialmente esas creaciones. Esto es especialmente relevante en sectores como el marketing, la música, la literatura o el diseño gráfico.

Protección de datos y privacidad

La IA y la protección de datos están íntimamente ligadas. Muchos sistemas de IA se alimentan de grandes volúmenes de información personal para entrenarse y mejorar. Aquí entra en juego el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que impone obligaciones estrictas en cuanto al consentimiento, la transparencia y la minimización de datos.

Uno de los riesgos más destacados es el uso indebido de datos sensibles, como los biométricos o los de salud. Además, los sistemas de IA pueden generar perfiles automatizados que afectan a decisiones importantes (contratación, acceso a créditos, selección de personal), lo que plantea dudas sobre discriminación y sesgos.

En este sentido, el RGPD otorga a los ciudadanos el derecho a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en procesos automatizados, salvo excepciones muy concretas.

Derecho al honor y uso indebido de la imagen

La IA generativa también ha popularizado fenómenos como los deepfakes, es decir, vídeos o imágenes creadas artificialmente que simulan la voz o la cara de una persona. El mal uso de estas tecnologías puede vulnerar el derecho al honor, la intimidad y la propia imagen, recogidos en el artículo 18 de la Constitución Española y en la Ley Orgánica 1/1982.

Los casos de deepfakes usados para difamación, fraude o pornografía no consentida son un reto jurídico de primer nivel. Aunque las herramientas tecnológicas pueden ser útiles en el ámbito artístico o educativo, su uso indebido puede derivar en responsabilidades civiles y penales.

Responsabilidad en caso de daños: ¿quién responde?

Una de las grandes preguntas legales sobre la IA es quién asume la responsabilidad en caso de daños. Imaginemos que un sistema de IA médica falla en un diagnóstico, o que un coche autónomo provoca un accidente.

El marco legal en España y Europa apunta a que la responsabilidad puede recaer en:

  • El fabricante o proveedor del sistema si se demuestra un fallo técnico o de seguridad.
  • El usuario si ha hecho un uso indebido del sistema.
  • La empresa que integra la IA en sus procesos, si no ha implementado las medidas de seguridad necesarias.

La Unión Europea avanza hacia una normativa que clarifique este punto con el Reglamento de Responsabilidad Civil por productos con IA, buscando un equilibrio entre innovación y seguridad jurídica.

Seguridad digital y riesgos de la IA

El uso masivo de inteligencia artificial también plantea importantes retos en materia de seguridad digital:

  • Ciberataques potenciados por IA que crean malware o phishing más sofisticado.
  • Riesgo de manipulación de información (fake news generadas automáticamente).
  • Uso de IA por parte del crimen organizado para blanquear dinero o cometer fraudes financieros.

Por ello, tanto particulares como empresas deben adoptar medidas de ciberseguridad, desde la protección de contraseñas hasta auditorías regulares de sistemas y la implantación de protocolos de compliance digital.

Sentencias y casos judiciales relacionados con la IA

Aunque aún no existe una amplia jurisprudencia en España sobre inteligencia artificial, sí se han dado casos en Europa y EE. UU. relacionados con la propiedad intelectual y el uso indebido de datos.

Por ejemplo, en Reino Unido y Estados Unidos ya se han presentado demandas contra empresas de IA generativa por el uso de bases de datos con material protegido por derechos de autor sin consentimiento. En España, aunque aún no hay sentencias emblemáticas, el debate sobre los límites legales de la IA ya está en la agenda judicial y política.

Inteligencia artificial en el ámbito jurídico: la “IA de los abogados”

No todo son riesgos. La IA también ha supuesto un avance para la práctica legal. Existen ya sistemas de inteligencia artificial jurídica capaces de:

  • Analizar jurisprudencia y doctrina de forma masiva y en segundos.
  • Asistir en la redacción de contratos o documentos legales.
  • Predecir el resultado de litigios basándose en datos históricos.
  • Automatizar gestiones repetitivas, liberando tiempo para el análisis estratégico.

Lejos de sustituir a los profesionales, estas herramientas son aliados para los abogados, siempre que se usen de forma ética, transparente y bajo supervisión humana.

La inteligencia artificial y el derecho son dos mundos destinados a encontrarse cada vez más. La rapidez con la que evoluciona la tecnología exige un marco legal que proteja a particulares y empresas sin frenar la innovación.

Propiedad intelectual, protección de datos, derecho al honor, seguridad digital o responsabilidad por daños son solo algunos de los desafíos que plantea la IA. Estar informado y contar con un asesor legal especializado en inteligencia artificial es la mejor garantía para anticipar riesgos y actuar con seguridad jurídica.

En RS Abogados contamos con profesionales especializados en derecho tecnológico y en IA aplicada al derecho. Te ayudamos a comprender la normativa vigente, a prevenir riesgos legales y a aprovechar la innovación con todas las garantías.

¿Quieres asesoramiento sobre cuestiones legales relacionadas con la Inteligencia Artificial? Contacta con nosotros sin compromiso.