Hablar de herencias no es sencillo. Las emociones se entrelazan con obligaciones legales, y no siempre lo que aparece en un testamento se puede cumplir al 100%. En España, el derecho sucesorio establece unas normas claras sobre qué parte de la herencia corresponde obligatoriamente a ciertos familiares. Este concepto se conoce como herencia legítima, y es un tema que genera muchas dudas.
Si has recibido una herencia, estás redactando tu testamento o simplemente quieres entender qué sucede legalmente con los bienes tras un fallecimiento, este artículo te ayudará a entender en profundidad qué es la legítima, quiénes tienen derecho a ella, cómo se calcula y cuáles son los posibles conflictos legales que pueden surgir.
¿Qué es la herencia legítima y cuál es su función?
La herencia legítima es una porción de la herencia que, por ley, debe reservarse a determinados familiares, llamados herederos forzosos o legitimarios. Es decir, aunque el testador haya otorgado testamento y distribuido sus bienes como desee, no puede disponer libremente de todo su patrimonio: una parte está reservada por ley para esos herederos.
Su función principal es proteger a determinados familiares cercanos (como los hijos o el cónyuge viudo), garantizándoles una parte del patrimonio del fallecido. Esto limita la libertad del testador a la hora de distribuir su herencia, lo que da lugar a situaciones complejas si no se respeta este derecho legal.
Marco legal: normativa sobre la legítima en España
El marco normativo que regula la legítima en España se encuentra en el Código Civil, en los artículos 806 a 822. Este regula tanto los tipos de herederos forzosos como el porcentaje de la herencia que constituye la legítima. Además, hay que tener en cuenta los derechos forales en algunas comunidades autónomas como Cataluña, Galicia, Navarra o el País Vasco, que cuentan con sus propias normas sucesorias.
Quiénes son los herederos forzosos o legitimarios
En el derecho común español, los herederos forzosos son:
- Los hijos y descendientes del fallecido.
- A falta de estos, los padres y ascendientes.
- El cónyuge viudo, que tiene derechos especiales, aunque no sea heredero forzoso en sentido estricto.
A estos se les reserva un porcentaje del patrimonio del fallecido que constituye la legítima. Este derecho prevalece sobre lo que indique el testamento, salvo en los supuestos de desheredación justificada.
¿Cuál es la legítima de una herencia y cómo se calcula?
La legítima se calcula sobre el valor total de la herencia, restando las deudas y cargas del fallecido. La parte que forma la legítima se reparte del siguiente modo:
- Si hay hijos o descendientes, dos tercios de la herencia son legítima: un tercio es la legítima estricta y otro tercio es el de mejora, que puede distribuirse entre los descendientes libremente.
- Si no hay descendientes pero sí ascendientes, su legítima es la mitad del caudal hereditario.
- El cónyuge viudo tiene derecho al usufructo de una parte de la herencia, dependiendo de con quién concurra a la sucesión.
Ejemplo práctico de cálculo de la legítima
Si una persona fallece dejando un patrimonio de 100.000 euros y tiene tres hijos:
- 33.333 € constituyen la legítima estricta (a repartir entre los hijos por partes iguales).
- Otros 33.333 € son el tercio de mejora (el testador puede beneficiar a uno o varios hijos).
- Los restantes 33.333 € son de libre disposición.
¿Se puede desheredar a un hijo? Supuestos y consecuencias
En principio, no se puede quitar la legítima a un hijo, salvo en casos tasados por la ley. Estos incluyen, por ejemplo, haber maltratado gravemente al testador o haberle negado alimentos injustificadamente. Se trata de causas muy restrictivas y deben probarse en un proceso judicial.
Una causa frecuente, pero insuficiente, es la falta de relación familiar. La jurisprudencia española ha empezado a admitir este motivo en determinados casos, pero debe demostrarse que hubo una ruptura total y prolongada sin causa justificada por parte del hijo.
¿Y si el testamento no respeta la legítima? En ese caso, se puede presentar una acción de reclamación de legítima ante los tribunales.
Legítima estricta y heredero universal: ¿cuál prevalece?
En muchos testamentos se nombra a una persona como heredero universal, lo que puede entrar en conflicto con los derechos de los legitimarios. En caso de contradicción, prevalece la legítima. El heredero universal recibirá lo que reste tras respetar la parte correspondiente a los herederos forzosos.
Esto genera conflictos legales frecuentes, por lo que es importante que el testamento esté bien redactado y respete los derechos de todos los intervinientes en la sucesión.
Plazo para reclamar la legítima
El plazo legal para ejercer la acción de reclamación de legítima es de 5 años desde la aceptación de la herencia. Si no se reclama en ese periodo, el derecho prescribe y se pierde la posibilidad de exigirla legalmente.
Es fundamental actuar dentro del plazo y, si es necesario, contar con un abogado especializado en derecho sucesorio que gestione la reclamación.
¿Y si no tengo dinero para pagar la legítima?
En ocasiones, el heredero designado no puede pagar la legítima a otros herederos forzosos porque los bienes heredados son indivisibles (por ejemplo, una vivienda). En estos casos, existen varias opciones:
- Venta de bienes para hacer efectivo el pago.
- Compensación económica pactada entre los herederos.
- Atribución preferente del bien a uno de los herederos, indemnizando a los demás.
Lo importante es que los derechos de los legitimarios no se vean vulnerados, y que las decisiones se ajusten a derecho.
Planificar y asesorarse es clave
La herencia legítima es uno de los pilares del derecho sucesorio en España. Conocer su funcionamiento es esencial tanto para quienes desean planificar su herencia como para los que se ven involucrados en un proceso sucesorio.
Un testamento mal redactado, una desheredación injustificada o una mala interpretación de las normas pueden desencadenar largos procesos judiciales. En RS Abogados, somos expertos en derecho de sucesiones y te ayudamos a:
- Redactar testamentos que respeten la legalidad y tu voluntad.
- Repartir la herencia sin conflictos.
- Reclamar la legítima si no ha sido respetada.
¿Tienes dudas sobre una herencia o quieres planificar la tuya con garantías? Contacta con nuestro equipo jurídico. Tu tranquilidad legal empieza aquí.